Edwin Rager

Ficciones y Futuros

Dator y los cuatro futuros

La ficción que consumimos afecta al futuro que construimos. Ella nos marca mental y espiritualmente. Nos define.

De hecho, es gracias a la ciencia ficción que existe uno de los grandes frameworks para estudiarlo: Los cuatros futuros del Dr. Jim Dator.

Este señor es el fundador del programa de futuros de la universidad de Hawaii y uno de los referentes del diseño prospectivo/de futuros y su framework vendría a ser como “El Camino del héroe” de la construcción de escenarios a futuro. Casi casi que explica todas las narrativas que hablan del futuro.

Hecho en 1979, el modelo observa que todas nuestras narrativas (historias, escenarios) acerca de cambios sociales pueden ser clasificados en cuatro grupos recurrentes de imágenes, historias o políticas de acuerdo a los efectos de los cambios:

  1. Continuación: business as usual, crecimiento del status quo. Ejemplo: The Martian
  2. Límites y Disciplina: Comportamientos que se adaptan al crecimiento de límites internos y ambientales. Ejemplo: 1984
  3. Declinación y Colapso: Degradación del sistema o modos de falla a medida que la crisis emerge. Ejemplo: Children of men
  4. Transformación: Nuevas tecnologías, negocios o factores sociales que cambian todo. Ejemplo: Gattaca

Ciencia Ficción y futuros

Podemos decir que la ciencia ficción sentó un poco las bases para el diseño de futuros. De hecho, vemos que cada vez más el gap entre “sci-fi” y “sci-fact” se achica. Quizás sea por eso que Nike o Boeing están contratando escritores de ciencia ficción para que los ayuden a imaginar sus futuros como empresas. Esta es una de las bases del diseño de futuros: crear narrativas/escenarios a 5-10 años considerando las señales y tendencias visibles. No es nada raro esto, ya Asimov lo hacía (1) y la introducción de J.G. Ballard a la edición francesa de 1974 de su novela Crash sigue siendo increíblemente relevante.

"In addition, I think that the balance between fiction and reality has changed significantly in the past decade. Increasingly their roles are reversed. We live in a world ruled by fictions of every kind – mass merchandising, advertising, politics conducted as a branch of advertising, the instant translation of science and technology into popular imagery, the increasing blurring and intermingling of identities within the realm of consumer goods, the preempting of any free or imaginative response to experience by the television screen. We live inside an enormous novel. For the writer in particular it is less and less necessary for him to invent the fictional content of his novel. The fiction is already there. The writer’s task is to invent the reality."

Al disponer de su poder de imaginación y construir imágenes del futuro, resulta más fácil aplicar las diversas metodologías del diseño de futuros a sus empresas que a su vez lleven a planes concretos de acción. Cómo se usa la ciencia ficción en el diseño de futuros? Generalmente para construir escenarios y prototipos diegéticos.

Escenarios y prototipos diegéticos

Desde el nacimiento del género de ciencia ficción, éste ha sido precursor de algunos de los avances tecnológicos y científicos más relevantes del último siglo. Basta con ver cómo el Flip-phone nació del diseño de los tricoders de Star Trek (entre tantos otros inventos, a cómo una película de James Bond abrió nuevas posibilidades en la exploración submarina. Lo de Minority Report es el caso por antonomasia. Hasta el día de hoy este diseño diegético influye en las búsquedas de nueva interfaces para realidad aumentada y realidad virtual.

¿Diseño diegético?

Sí. ¿Viste cuando estás viendo una película y los personajes en ella escuchan lo mismo que vos? Bueno. Esa misma cualidad. Diegético, se refiere a la capacidad que tiene el objeto de participar y evocar una narrativa, en este caso de futuro. Podrían ser prototipo diegético también las armas y los utensilios que emplean las civilizaciones en las películas de fantasía.

Utopía - Distopía

La tensión más usual que vemos en el mundo de la ficción ( y que afecta a las narrativas por las cuales nos guiamos) es la de utopía - distopía. Mientras que la última parece estar de moda (Black Mirror, Terminator, las innumerables notas con “La AI VA A DEJARNOS SIN TRABAJO” y la mar en coche), la primera viene creciendo en importancia y sobre todo generando un debate interesante en la comunidad de diseño de futuros. La realidad es que necesitamos más utopías que nunca. (*)

Existen algunos autores como Laurie Penny que dicen que la utopía es un tipo de fascismo. ¿Por qué? Porque básicamente todos los fascismos a lo largo de la historia han promulgado estar construyendo un tipo de utopía. “La utopía, como la mayoría de la gente lo entiende, significaría una sociedad estática donde nada puede ni debe cambiar. Fosilizada y sin aire. En realidad, la utopía es la búsqueda de la utopía. Es un punto en el mapa donde lo que importa es el viaje” dice esta autora.

Tendemos más fácilmente a caer en distopías básicamente porque éstas contienen en su ADN el conflicto que hace que las historias se muevan. Lo peor es que no porque los futuros distópicos existan en la ciencia ficción es que logramos impedirlos. 1984 no impidió el surgimiento de un estado vigilante, Blade Runner no disminuyó la destrucción de corporaciones del medio ambiente. Y ya estamos en el 2019, año en el que la película sucede. Lastimosamente, seguimos loopeando en la de "Terminator-Blade Runner”: utopías generalmente centradas en una visión occidental-capitalista del futuro.

Sin embargo creo que es momento de encontrar un equilibrio o al menos dejar de pensar en términos tan antagónicos nos tiene acostumbrados nuestro pensamiento aristotélico. Por ahí puede ser eso que el autor Redfern Jon Barrett llama ambitopia. Un mundo que vive entre la utopía y la distopía. Un lugar donde se exponen las cosas que necesitamos cambiar vía la distopía mientras se demuestra que se puede construir un mejor mundo juntos. Tiene sentido. Ya etimológicamente utopía es el no-lugar y por definición no puede existir. Quizás sea mejor pensar en que la utopía es un estado de pensamiento colectivo que busca crear cosas maravillosas, sostenibles y escalables.

(*) Aún así, vale aclarar que la mayoría de las utopías usan algún tipo de evento cataclísmico para generar esta nueva sociedad utópica. La tercera guerra mundial es un favorito, pero sinceramente dudo que haya a existir un History Channel post WWIII, así que hay que tomarlo con pinzas también.

9 sub-géneros que merecen atención

Estos son algunos sub-géneros que pueden resultar interesantes para generar imágenes más inclusivas del futuro. Me parece que aún falta mucho del lado latino eso sí.

1- Chaohuan, el “Ultra-Unreal”. El país donde Black Mirror es el History Channel merecía su subgénero de sci-fi. El chaouhuan (lit. "sobrepasar lo imaginario") es descripto como una aceleración del realismo mágico y construye un mundo en el que todo es posible si tenés poder.

Libros: -Han Song, 2066: Red Star Over America (2000) -Liu Cixin, The Three-Body Problem (2008, 1ra edición en inglés de 2014) -Hao Jingfang, Folding Beijing (2012, English edition 2015)

Para ahondar más: El ensayo "Modern China is so crazy it needs a literary genre", donde el escritor Ning Ken te cuenta por qué se necesita entender a esa locura de vida China tan rápida que "escapó de la gravedad" a partir de la literatura.

2- Afrofuturismo Ahora más on the spotlight gracias a -la peli- Black Panther, este estilo da un nuevo centro de gravedad para las narrativas de ficción. Ahora por su versión 2.0 que abarca también a la ciencia y sus estudios.

Libros: -N. K. Jemisin, The Fifth Season (2015) -Nisi Shawl, Filter House (2008) -Nnedi Okorafor, Who Fears Death (2010)

Para ahondar más: Notas sobre el Manifesto del Afrofuturismo 2.0 que ahonda sobre las ideas que entre 2005 y 2015 influenciaron en el surgimiento del "Black Speculative Art Movement”

Bonus: Esta mini historia que imagina a África central en el 2030 y cómo cambiaría su forma de subsistir.

3.- Gulf Futurism. Que va a pasar en Medio Oriente cuando el petróleo diga adeus? Eso es lo que explora este sub género, mostrando el crecimiento lisérgico de las hipermega construcciones en la región así como criticándolas. Islam, tecnología, consumismo aunque muy arab-centric

Libros: -Sophia Al-Maria, The Gaze of Sci-Fi Wahabi (2008). Figu dificíl. Se recomienda chequear acá -Fatima Al Qadiri, Desert Strike EP (2012) -Reza Negarestani, Cyclonopedia: Complicity with Anonymous Materials (2008)

Para ahondar más: Una crítica a este subgénero de Scott Smith

4.- Cli-Fi. En un mundo en el que la escasez de agua afecta a 4 de 10 personas, el surgimiento de este subgénero no debería extrañar a nadie. Un subgénero necesario para entender las consecuencias de algo que ya comenzamos a notar y hasta sale en @pictoline

Libros: -Margaret Atwood, la trilogía MaddAddam que comenzó en 2003 con Oryx and Crake -Cormac McCarthy, The Road (2006) -Barbara Kingsolver, Flight Behavior (2012)

Para ahondar más: Un ensayo de McKenzie Wark, un teoríco de los medios hablando acerca de este subgénero

5.- Solarpunk Un sub-subgénero del Cli-fi, imagina la "buena vida" en un futuro sostenible, sin crecimiento y con estabilidad. Tutti felici. Mezcla arte, tecnología, eco-activismo y moda y funciona casi como un antídoto a las típicas imágenes apocalípticas. Mi favorito porque tiende a la utopía ;)

Libros: -Kim Stanley Robinson, La trilogía de Marte -Cory Doctorow, Walkaway (2018) -Solarpunk: Ecological and Fantastical Stories in a Sustainable World (en portugués)

Para ahondar más: Esta revista en Medium es un must con ensayos, entrevistas y eso.

6.- Water Crisis Thrillers Un género que casi que está dejando de tener sentido como ficción, pero no deja de ser relevante. Si apenas tenemos 100 horas de vida si nos quedamos sin H2O, ¿cuántas historias podremos contar al respecto? Y más aún, ¿nos llegarán?

Libros: -Claire Vaye Watkins, Gold Fame Citrus (2015) -Paolo Bacigalupi, The Water Knife (2015) -Benjamin Warner, Thirst (2016)

7.- Kitchen Sink Dystopia Un "Instrucciones para subir una escalera", pero versión distópica post capitalista. Historias mundanas en las que de repente algo sale mal. Desde home devices, al asistente de voz, este subgénero es un lindo mar de referencias para lo que se puede venir

Libros: -Madeline Ashby, “Domestic Violence” (2018) -Tim Maughan, “Flyover Country” (2016) -Chris McCrudden, Battlestar Suburbia (2018)

Para ahondar más: Seguir a MadelineAshby que la tiene clara.

8.- Woke Space Opera Un nombre grandilocuente para un género que está en la otra punta del anterior, tratando temas como futuros lejanos (onda 20000 años), viajes interespaciales y toda la perinola con un toque sociopolítico más actual.

Libros: -Ann Leckie, Ancillary Justice (2013) -James Tiptree Jr., (pseudónimo de Alice Sheldon), Up the Walls of the World (1978) & Brightness Falls from the Air (1985) -China Miéville, Embassytown (2011)

9.- The New Weird. Para los amantes de Cthulhu, este subgénero mezcla horror y sci-fi, con personajes que no son del todo humanos. Muchos hongos que hacen cosas locas. Todo muy raro pero interesante al mismo tiempo.

Libros: -China Miéville, The Scar (2002) -John Langan, The Wide, Carnivorous Sky and Other Monstrous Geographies (2013) -Jeff VanderMeer, Annihilation (2014)

Resumen

El diseño de futuros y la ciencia ficción son casi dos caras de la misma moneda. Una ayuda a la otra. Es menester tener mejores imágenes del futuro para poder construir uno mejor y la ciencia ficción es el artefacto más pop que permite la viralización de ciertas temáticas y narrativas que hacen a los futuros. Somos las historias que contamos. Seremos los futuros que narremos y construyamos.


(1) Allá por el 83 le preguntaron a Isaac Asimov cómo sería el futuro en el 2019. Asimov escribió que resultaba imposible imaginar el futuro de la sociedad si EEUU y la URSS entraban en modo guerra total, por lo que asumió que eso no iba a suceder. Hizo sus predicciones en dos grandes temáticas: La computerización y la utilización del espacio. En lo primero la pegó bastante.

  • The "mobile computerized object" will "penetrate the home," and the increasing complexity of society will make it impossible to live without this technology.
  • This education transition will be difficult for many, especially as world population grows at unprecedented rates. En lo que respecta al espacio, fue demasiado optimista.